Imparable la migración Boricua hacia los Estados Unidos

El éxodo de los puertorriqueños hacia los Estados Unidos no es una característica de un municipio en específico, más bien se trata de una problemática en general que impacta a toda la isla a mayor o menor escala.

Puerto Rico ha tenido que superar huracanes, terremotos, una crisis política y social, bajos salarios, crisis económica y altas tasas de desempleo causadas por la pandemia.

Los estragos causados por los huracanes María e Irma, agilizaron la salida inmediata de familias hacia lugares inciertos, elegidos abruptamente para asegurar el sustento y la educación.

El Pew Research estima que hay alrededor de 5.6 millones de boricuas en los Estados Unidos, convirtiéndolos en la segunda población de origen hispano y representando el 10 por ciento de la población hispana.

Más, sin embargo, la concentración de boricuas en los Estados Unidos no está establecida en un solo lugar, al contrario, están distribuidos por toda la nación. Los cinco estados con mayor presencia boricua son: Florida, New York, Pennsylvania, New Jersey, Massachusetts y Connecticut.

El State Data Center de Puerto Rico (SDC-PR), calculó que entre el 2015 y el 2019 aproximadamente 96,027 personas salieron de Puerto Rico hacia los Estados Unidos.

De este total 48,568 son mujeres y 47,459 son hombres.

Las personas entre las edades de 25 a 29 años fueron el grupo más representativo en abandonar el país con un total de 10,856 personas.

Este éxodo que incluye una porción grande de jóvenes ha acelerado el envejecimiento de la población en la isla y reducido la fuerza laboral joven.

Los municipios de San Juan, Ponce, Mayagüez, Guaynabo, Bayamón, Caguas y Carolina son los más trastocados por esta ola migratoria. Solamente San Juan perdió 15,637 de sus habitantes en un periodo de cuatro años.

Todas las migraciones en Puerto Rico han tenido un ciclo y han sido motivadas por eventos puntuales. Lo que es indiscutible es que el gobierno en gran parte ha patrocinado esta migración al no proveer un sistema funcional de educación, de salud y laborar para sus residentes.

Según el informe publicado por Data USA el ingreso promedio de una familia en Puerto Rico es de $20,474 el cual es menor al ingreso anual que tiene una familia promedio en los Estados Unidos de $65,712.

Guaynabo, Trujillo Alto y Toa Alta son los municipios con el ingreso promedio familiar más alto en todo el país.

En conclusión, la diáspora puertorriqueña sigue ganando terreno y teniendo un gran impacto en el aspecto cultural, económico y político de los Estados Unidos. Económicamente aportan a la fuerza laborar y han creado empresas. Políticamente pueden decidir con su voto sobre el futuro del país ya sea desde la perspectiva Demócrata o Republicana. Y culturalmente influyen con la celebración de sus tradiciones, gastronomía y música.

Kerelyne Escobar received a B.S. in Communication and Journalism in Puerto Rico. In South Florida since 2006, she earned an MBA in Management in 2008 and is currently pursuing a Master's Degree In Spanish Language Journalism at FIU. Her interests include social justice, education, immigration, photography, music program, and reading.