Crónica de un nuestro viaje a Barranquilla: entre el conflicto y la paz

La Escuela de Comunicación de la Universidad del Norte, UNINORTE, en Barraquilla, Colombia, nos abrió sus puertas entre el 14 y el 20 de Julio, para que conocieramos el papel que han jugado los medios de comunicación en el proceso de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en un evento titulado “Medios, Conflicto y Paz”.

Entusiasmados, un grupo de ocho estudiantes de la Escuela de Comunicación y Periodismo y del Miami-Dade-College, bajo la supervisión del director de la Maestría de Periodismo, el Dr. Alejandro Alvarado Bremer, viajamos por una semana a Barranquilla para participar en conferencias, foros de discusión, y visitas de campo. Fuimos recibidos y atendidos por el profesor Juan Pablo Ferro, director de la maestría de periodismo de UNINORTE y un entusiasta grupo de estudiantes de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de esa universidad.

El grupo de FIU en la esplanada de Uninorte.

La propuesta de la visita se materializó con el auspicio de una beca otorgada por el Departamento de Educación de EE.UU. (Chapter VI) al Kimberly Green Latin American and Caribbean Center.

Dentro de los conversatorios participaron personajes como Henry Medina, general retirado del ejército colombiano; Rodrigo Uprimny, especialista en derecho constitucional; Gustavo Bell, ex-vicepresidente de Colombia durante el gobierno de Andrés Pastrana y embajador en Cuba durante las negociaciones entre el grupo guerrillero y el gobierno; Sergio de Zubiría, docente del programa de Filosofía de la Universidad de Los Andes de Bogotá; Álvaro García Jiménez, Consejero de Comunicaciones del Gobierno de Iván
Duque Márquez; Margarita Martínez, Periodista y documentalista, autora del documental “La Negociación” y Brigitte Baptiste, bióloga experta en temas ambientales y biodiversidad en Colombia, entre otros expertos.

La ambientalista Brigitte Baptiste, el constitucionalista Rodrigo Uprimny y el General Henry Medina durante el panel que discutió el dilema constititucional, militar y ambiental de los acuerdos de paz.

Con el apoyo de estos panelistas, discutimos puntos relevantes al proceso de paz, lo que nos permitió analizar, por ejemplo, si efectivamente la jurisdicción especial para la paz (JEP),  aporta o no aporta a crear un clima libre de violencia.

Como parte del calendario, visitamos el pueblo de Carmen de Bolívar, dentro del Departamento de Bolívar, a 114 km al sudeste de Cartagena de Indias, sector rural que fue grandemente afectado por el conflicto armado. La matanza o masacre del Salado (un pequeño poblado muy cercano a Carmen de Bolívar), es uno de los eventos más lamentables en la historia del conflicto armado, por el asesinato indiscriminado de personas de todas las edades y la saña de los crímenes.  Hoy, todos los pobladores de esa región buscan que el conflicto armado sea parte del pasado para poder construir sus vidas libres de la violencia.

Tuvimos oportunidad de conocer y alternar con miembros de esta comunidad, quienes nos compartieron muchas de sus vivencias, permitiéndonos aprender sobre sus necesidades y aspiraciones.

El grupo de FIU y UNINORTE con miembros del Colectivo 21 de Montes de María.

María Mónica Acuña, estudiante de Periodismo y Comunicación Social de Uninorte, estuvo presente en los conversatorios y en la visita a los Montes de María. Ella mostró solidaridad con residentes de las zonas afectadas por la guerra: “Creo que, sin lugar a dudas, estos conversatorios cambian un poco la perspectiva que tenemos de la Colombia Urbana y la Colombia Rural, en el marco de todo este período de Acuerdo de Paz y de Post Acuerdo, lo que nos permite acercarnos a una comunidad que por muchos años fue víctima de tantas atrocidades de la guerra y sensibilizarnos un poco más acerca de la situación y del por qué es tan importante la pacificación en territorio.”, dijo Acuña.

Laidy Valentina Perdomo, otra estudiante de periodismo de Uninorte, coincide con Acuña. “Aunque hoy en día esta zona ha dejado de ser un campamento de guerra, fueron las personas de las zonas rurales quienes vivieron más experiencias traumáticas a consecuencia de la guerra”, dijo. “Se les llevaban a sus familias, les sacaban de sus casas y reclutaban a sus hijos para las guerrillas”.

Lea otro artículo de esta seria

Al compartir con los miembros de la comunidad de Carmen de Bolivar, pudimos darnos cuenta que ellos quieren un mundo mejor, en donde no tengan que dormir con el temor que en cualquier momento haya un bombardeo y que, entre combates, las víctimas puedan ser ellos mismos y sus seres queridos.  Estos jóvenes quieren aprender cosas nuevas y tener nuevas oportunidades de progresar y producir recursos que ayuden a su comunidad.

Los jóvenes de la comunidad nos dejaron conocer sus trabajos de producción y edición en video, sus composiciones musicales, y otras formas de expresión artística. Nos mostraron una realidad que luego se les escapa a los medios de comunicación, que desconocen las personas que viven en las zonas urbanas y que contradicen las promesas que aun realizan algunos miembros de las FARC y otras organizaciones guerrilleras que insisten en la vía violenta, y hasta el propio gobierno, con su inacción.

Jonny Jiménez es un joven de  18 años, residente de Carmen de Bolívar. Asiste al colegio Gabriela Mistral, en donde les enseñan a los integrantes de la comunidad a editar, grabar y a tomar fotos.  “El conflicto armado ha sido algo desastroso, ha dañado familias, de todo un poco”, dijo Jiménez.

“Pienso que Colombia está dando un buen paso, llegar a la paz, porque es una guerra que no es nuestra y que sinceramente, no debería existir”, agregó. Jiménez quiere que la gente de las zonas urbanas sea más consciente de lo que implica para los habitantes de zonas rurales seguir en la guerra.

Kevin de Jesús Osorio Sampayo, de 19 años, es otro residente de Carmen de Bolívar y forma parte del museo en donde se les enseña la historia del origen del conflicto armado.

Para Osorio Sampayo, lo que más le ha impactado sobre la historia es descubrir que antes la gente no podía salir libremente, pues estaban expuestos a la guerra y a frecuentes explosiones de bombas.  “Tú te acostabas con el temor de la explosión de una bomba al lado de tu casa, o en tu propia casa”, dijo.

El jueves, de vuelta en UNINORTE, el profesor Germán Rey hizo una reflexión histórica del largo y desgastante conflicto armado; María Camila Moreno, habló del conflicto desde la perpectiva de los derechos humanos; y la periodista Constanza Viera ofreció una perspectiva única de la manera como ha cubierto el conflicto la prensa internacional.

La periodista colombiana Constanza Viera durante su presetación.

 

El viernes, profesor Farouk Caballero hizo un recorrido fascinante del conflicto desde la óptica de los escritores. Ese mismo día, tuvimos la oportunidad de visitar el Heraldo de Barranquilla y entender, la baja intensidad del conflicto armado en esa ciudad colombiana del Caribe. Los barranquilleros realmente no han sufrido los efectos de la guerra colombiana.

El grupo en El Heraldo de Barranquilla.

 

El viaje culminó con una visita a la ciudad de Cartagena, en el último día de estancia en la costa colombiana. Tuvimos la oportunidad de aprender la historia y las innumerables anécdotas que brotan de las plazas, callejones y balcones de una ciudad que es patrimonio cultural de la humanidad y que fue siempre fuente de inspiración o referencia de Gabriel García Márquez y su extensa obra literaria. Cartagena es un remanzo de paz, como debía serlo el resto de Colombia.

 

Currently working on his Spanish journalism master's degree. Endara has dedicated his career to telling stories about the experiences of people with disabilities and to interviewing professionals in the health and education system. He has published stories on South Florida News Service, Caracol Radio and his blog. Endara has also interviewed artists such as Ricardo Montaner, Gabriel Porras, Alexis Valdés and Christopher Millan.